Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2019

Trufas de chocolate

En pocos días tenemos aquí las fiestas, y ya estamos todos a tope con los menús, las compras y los preparativos. Cada año procuro hacer algo para aportar al día que nos reunimos en familia, e intento sorprenderles aunque no siempre es fácil. Suelo llevar una receta dulce y una salada.

Y hoy voy a compartir con vosotros la receta dulce de este año, que repetimos la del año pasado pero es que no siempre se puede innovar. Un dulce bastante fácil y muy pintón que no desentona nada entre turrones y polvorones.

Ahí va, espero que os guste.

Ingredientes
200 grs de chocolate
1/2 tacita de cacao en polvo
10-15 grs de mantequilla
1 dl de leche
2 cucharadas de azúcar

Preparación

En un recipiente ponemos el chocolate, la mantequilla, el azúcar y la leche y lo ponemos a calentar al baño María. Cuando el chocolate esté derretido mezclamos todos los ingredientes hasta formar una pasta homogénea y en la que ya no se distingue ningún ingrediente. Retiramos del calor cambiamos de recipiente my dejamos que se enfrie, primero a temperatura ambiente y después en la nevera al menos cuatro o cinco horas.

Pasado ese tiempo, preparamos un palto o una bandeja con el cacao en polvo tamizado, sacamos la pasta de chocolate y vamos sacando porciones (como media cucharilla de café), que dejamos en la bandeja con cacao.

Manipulándolas lo menos posible le damos forma de bolita, de pirámide o de roca (lo que se nos antoje y nos sea más fácil) y terminamos espolvoreando por encima cacao en polvo tamizado. Y ya están listas para servir (recomiendo guardarlas en frío hasta la hora de servir ). ¡Un rico dulce que compartir en familia!


martes, 23 de octubre de 2018

Espárragos blancos con mayonesa.

Vale, lo reconozco, esta preparación no merece el nombre de receta ni en su elaboración se puede decir que cocinemos nada (a no ser que seas un virtuoso de la mayonesa y te metas en harina). Sin embargo, es una opción ideal para cuando no tienes tiempo de nada (el plato está listo en tres minutos), para poder ofrecer un primer plato fresquito y sano, o simplemente para presentarlo como entrante.

Como anécdota quiero contar que trabajando en una casa rural que servían comidas, me di cuenta que tenían el almacén con un par de cajas de espárragos de Navarra, espárragos a los que no se daba salida. Se me ocurrió preguntarle al hostelero el motivo de que esos espárragos estuviese ahí muertos de risa y me dijo que no se le ocurría como sacarlos. "¿Porqué no los ofreces en la carta? Con salsa mayonesa, vinagreta o dos salsas...es una opción rápida de preparar y daría más variedad a los primeros". Hay que decir que la carta de este establecimiento era realmente corta con una precaria presencia de primeros platos. El gerente del refugio me tomó la palabra y, durante unos años al menos, encontró la manera de rentabilizar los espárragos en conserva.

He pensado que quizás a alguno os pase esto mismo, tener una conserva y no saber como darle uso; pues bien, aquí va la idea más simple del mundo, pero muy apañada y rica: Espárragos blancos con mayonesa.


Ingredientes
1 conserva de espárragos blancos (en lata o bote)
1 bote de mayonesa

Preparación
Servimos en los platos una ración de espárragos (si son de calibre medio, cuatro son una dosis más que aceptable) y acompañamos con la salsa mayonesa. También puedes disponer los espárragos en una fuente y la mayonesa en una salsera, para que, cada comensal, decida cual es su ración ideal.

Y ya está. Sin misterio.

PD: Este truquillo es ideal para los estudiantes, cuya dieta suele estar compuesta por pasta y arroz. Con esta preparación podrán además equilibrar esas dietas ricas en hidratos de carbono, al menos, un poquito.

martes, 26 de diciembre de 2017

Filetes de ternera guisados con aceitunas y vino blanco

Entre tanta fiesta seguimos teniendo que preparar diariamente comidas y cenas, así que además de recetas de platos extraordinarios y sofisticados con los que adornar la mesa, es conveniente tener a mano alguna que otra receta para cubrir los días no festivos, que hay que comer y cenar todos los dias no festivos también.

La receta de hoy es una síntesis de varias recetas: mi suegra, Simone Ortega y Arguiñano son la fuentes que he utilizado para esta versión, que finalmente se parece sólo un poco a cada una de ellas. No obstante, es bastante resultona. Os la dejo para que probéis y me contéis.

Ingredientes
1 o 2 filetes de ternera por persona (depende del tamaño y del corte)
1 cebolla
100 grs de aceitunas sin hueso
1 dl de tomate frito
1 vaso de vino blanco
1 vaso de caldo concentrado
aceite de oliva
harina
sal
pimienta


Preparación


Lo primero será salpimentar los filetes y enharinarlos.

Preparamos las aceitunas: les quitamos la salmuera o el líquido conservero, las lavamos primero con abundante agua fría, después las dejamos 20 segundos en agua hirviendo, las volvemos a enfriar con agua fria, las secamos ylas partimos por la mitad.

Pelamos, lavamos y partimos la cebolla muy menudita.

En una cacerola amplia, ponemos 2 cucharadas aceite de oliva a calentar y doramos en él los filetes de ternera (con el aceite a fuego medio). Cuando los filetes están dorados, los sacamos de la cacerola y reservamos.

En el mismo recipiente doramos la cebolla, y cuando empieza a tomar color añadimos la saceitunas y las rehogamos medio minuto con la cebolla. Añadimos el tomate frito y removemos para mezclarlo todo.

Agregamos el vino blanco, mezclamos removiendo con una cuchara de palo y volvemos a poner los filetes en esta salsita.

Dejamos reducir el vino blanco por lo menos hasta la mitad de su volumen, agregamos el caldo concentrado de carne y lo dejamos hervir todo junto a fuego lento durante 20 minutos.

Servir calentitos con un poquito de su salsa. Se pueden acompañar con arroz balnco hervido o con patatas fritas para complementar el plato.




sábado, 16 de diciembre de 2017

Pollo a la cerveza

Es extraño que haya tardado tanto en añadir esta receta, que todo hay que decirlo, es una de las más habituales en casa. ¿Y porqué? Por que la salsa es superfácil de hacer, la carne queda muy jugosa y no es demasiado complicada. Les encanta, y a mi me emociona que les guste tanto, algo tan sencillo.

Esta forma de cocinar el pollo es muy similar a como hacemos el conejo o el pavo, de hecho el proceso para la salsa es el mismo, pero cada una de las carnes le aporta su saborcillo único y especifico que hace que nos guste tanto.


 Ingredientes (para 3/4 personas)
750grs- 1kg de pollo troceado
harina
aceite de oliva
33 cl de cerveza rubia(1 lata)
1 cebolla
3 dientes de ajo
250 cl de caldo de carne/gallina/pollo
Sal
Pimienta

Preparación 

Salpimentar el pollo troceado. Enharinar.

Pelar la cebolla y picar en cuadraditos pequeños.

Pelar los dientes de ajo, quitarles el germen y filetearlos.

En una olla ancha, ponemos 2 cucharadas de aceite de oliva a calentar y doraremos por todos lados las presas de pollo enharinadas. Cuando estén doradas las reservamos.

En el mismo aceite pochamos la cebolla, y cuando ya la veamos blandita agregamos el ajo picado. Salteamos medio minuto e incorporamos el pollo. Agregamos la cerveza y dejamos hervir a fuego medio hasta que se haya consumido la mitad de la cerveza. Cuando esto haya ocurrido, agregamos el caldo y dejamos hervir a fuego lento hasta que la salsa se haya reducido y espesado (unos 20 o 30 minutos como mucho).

Y lo tendremos listo para servir. Si lo acompañas de unas patatas fritas ya lo bordas.




martes, 12 de diciembre de 2017

Macedonia de mandarina


En casa, para que coman la fruta, no me queda más remedio que darla muy preparadita, porque si no les vence la pereza y tiran de yogur o postre de cuchara que da gusto. Así que no me queda más remedio que inventar mil argucias para que se consuman las raciones de frutas y verduras necesarias cada día.

Uno de mis trucos más socorridos es la macedonia, que me permite combinar las frutas de temporada de distintas formas y les gusta bastante, a los grandes y a los chicos. Esta versión en concreto es más dulce y más  suave, ya que en lugar de naranjas utilizamos solo mandarinas.


Ingredientes (de tres a seis raciones)
1 pera
1 manzana
1 plátano (o dos si son muy pequeños)
3 mandarinas
33 cl de un refresco gaseoso de naranja
2 cucharadas de azúcar

Preparación

En un bol, ponemos el refresco de naranja y disolvemos el azúcar.

Pelamos las mandarinas, eliminamos todas las pieles blancas, dividimos en gajos y partimos a la mitad. Las agregamos al bol junto con el refresco gaseoso.

Lavamos y pelamos la manzana y la pera en cuadrados. La agregamos al bol junto con la mandarina y el refresco.

Pelamos el plátano y lo cortamos en rodajas; lo incorporamos también al bol.

Dejamos un par de horas en la nevera para que la fruta se empape bien.

Y estará lista para servir (y asegurarse de que una ración de frutas y verduras de las cinco diarias, está cubierta).



jueves, 2 de noviembre de 2017

Bizcocho de plátano

Ultimamemente, como en casa  la bollería casera en general no me dura ni un asalto, lo que más hago  son bizcochos.

Llevaba tiempo queriendo probar el sabor del bizcocho de plátano sólo, ya que con chocolate se diluye mucho el aroma y sabor de la fruta, así que ni corta ni perezosa me puse manos a la obra. Y la verdad, el sabor es delicioso.

Aquí os dejo vídeo:



Y aquí va la receta:

Ingredientes
1 yogur natural (o sabor plátano)
1 sobre de levadura
1 medida (vaso de yogur) de aceite
2 plátanos maduros
2 medidas de azúcar
3 huevos
3 medidas de harina

Preparación
Quitamos la piel a los plátanos y los trituramos.
En un bol mezclamos los ingredientes: el yogur, la levadura, los plátanos triturados, los huevos, el aceite, el azúcar y la harina,  hasta obtener una masa homogénea.

Engrasamos con una nuez de mantequilla el molde y ponermos el horno a precalentar a 180º.

Cuando tengamos el molde preparado, se vierte la mezcla con cuidado para dejarla bien repartida y se mete el molde al horno durante 30-35 minutos.

Comprobamos la cocción del bizcocho con la prueba del palillo (introducimos un palillo en la masa, y si este sale sin restos húmedos es que el bizcocho está listo). En caso de que penseis que aún no ha teminado de cuajar, se deja entre 5 y diez minutos más.

Cuando está listo lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar. Lo desmoldamos y ya lo tenemos listo para acompañar desayunos y meriendas.

jueves, 9 de febrero de 2017

Cachopo de ternera

Cuando uno llega por primera vez a Asturias, y ve en el menú de un restaurante cachopo, es probable, si no ha oído  hablar de él, que no sepa a lo que se enfrenta. Dicen los asturianos, si no sale del plato, no es cachopo, y esto se debe a que para preparar el cachopo se utilizan grandes filetes de ternera.

La primera vez que yo quise probarlo primero pregunte al buen mesonero que me atendía qué era un "cachopo" y me explicó. Yo lo identifiqué con el cordonblue, que ya había comido en restaurantes de Madrid, pero claro, no sabía aún las diferencias gastronómicas entre ambos. El cordonblue lo suelen servir con un sólo filete de ternera doblado al centro. El cachopo asturiano lleva dos hermosos filetes de ternera, sin doblar, tan largos como sean, y además se ha convertido en todo un reto para la gastronomía asturiana. El tradicional se rellena de jamón y queso...pero ya hay hasta certámenes del mejor cachopo y se completan de mil formas distintas (especialmente me llaman la atención el que lleva queso cabrales y relleno de champiñones).

La verdad es que el mío, sólo puede ser llamado cachopín, porque aún permanece en el interior de los márgenes de la circunferencia del plato, pero aun así, con un solo ejemplar, te aseguro que no tendrás hambre el resto del día.

Vamós allá, primero con el vídeo:

Y ahora con la preparación (receta fácil donde las haya)

Ingredientes (por cachopo)
2 filetes de ternera
3 o 4 lonchas de jamón
lonchas de queso manchego
huevo
pan rallado
aceite

Preparación:
Cubrimos la mitad de los filetes con jamón serrano o ibérico. El jamón, también lo cubriremos, esta vez con queso. Ponemos otra capa de jamón sobre el queso, y cerramos con otro filete de ternera.

Batimos el huevo, y pasamos los cachopos por el huevo batido, hasta que estén bien impregnados. Despues los empanamos pasándolos por el pan rallado.

Ponemos en una sartén abundante aceite a calentar a fuego medio-alto, y los freimos, hasta que estén bien dorados por ambos lados.

Y a disfrutar del manjar.

TRUCOS:
  1. Procura que los filetes aunque grandes, sean finos, para que no queden  crudos por el centro al freirlos.
  2. Conviene acompañar este plato de ensalada.
  3. La bebida que más le pega es la sidra, pero natural y escanciada.

martes, 17 de enero de 2017

Asadillo de pimientos

Hay un refrán o dicho popular que dice que la mejor manera de conquistar a un hombre es por el estómago que viene a decir que a poco que sepas cocinar, tendrás a tu principe azul para toda la vida.
Sin querer quitarle razón a la sabiduría popular, no creo que esto tenga mucho fundamento, aunque cada vez que mi madre le ponía esta ensalada a mi entonces novio hoy marido me hacia dudar de si sería verdad, porque él se chiflaba por el asadillo de pimientos.

La verdad es que cada vez que pongo asadillo, bien como guarnición o ensalada, tiendo a recordar con cariño como la hacía mi madre, y con que disposición prendía el horno porque su "yerno" venía al día siguiente y queria agasajarle con su asadillo. Va por ella (y por nosotros).

Ingredientes
2 o 3 pimientos rojos morrones grandes
aceite de oliva
2 o 3 dientes de ajo
sal

Preparación
Precalentamos el horno a 180-200 º.
Lavamos bien los pimientos, los secamos, y los pintamos bien con aceite de oliva. Los colocamos en un recipiente apto para el horno y los ponemos a asar durante unos 20-30 minutos, y cuando estén bien asados los sacamos y los dejamos enfriar.

Mientras se están asando-enfriando los pimientos preparamos el aceite para macerar. Pelamos los dientes de ajo, los partimos en láminas y los sumergimos en un par de cucharadas de aceite de oliva.

 Una vez que están frios los pimientos, les retiramos la piel y los cortamos en tiras. En un recipiente colocamos en pimiento troceado, añadimos una pizca de sal y regamos con el aceite y los dientes de ajo.
Lo dejamos macerar un par de horas en la nevera como mínimo -y allí los conservaremos hasta que vayamos a consumir- y ya tenemos listo nuestro asadillo: ideal en tosta o en ensalada.

sábado, 14 de enero de 2017

Magdalenas caseras

Con esto de preferir los dulces y bizcochos realizados en casa, no pude sustraerme a querer hacer magdalenas caseras, pero he de confesar que hasta que lo hemos conseguido, ha habido unos cuantos intentos infructuosos:  primero fueron las recetas, me costó dar con una cuyo resultado fuera lo más parecido a las magdalenas de panadería de pueblo que compraba mi abuela cuando yo era niña. Después fueron los moldes, que nadie me había dicho a mi que si pones un molde blando, no suben, se quedan como bollitos apelmazados. En este caso tampoco es que hayamos conseguido que tengan un copete muy alto, pero por lo menos no son planas...y después de muchas pruebas, hemos conseguido hacer estas magdalenas a las que ya les hacemos cosas más complicadas como rellenarlas o decorarlas, pero eso lo dejamos para otro día. Valga por hoy con tener magdalenas recien hechas para el desayuno:
Ingredientes (para unas 30 magdalenas aprox.)
3 huevos
ralladura de limón o naranja
1 sobre de levadura
1/4 de litro de leche
1/4 de litro de aceite (oliva o girasol)
350 grs de harina
200 grs de azúcar

Preparación
Mezclamos en un bol todos los ingredientes hasta que nos quede una masa homogénea y sin grumos. Si se tamiza la harina y la levadura, se trabaja mejor la masa.
Ponemos el horno a calentar a 180º.
En un molde para hacer magdalenas metálico, ponemos moldes de papel y rellenamos hasta un poco más de la mitad del molde.
Metemos en el horno entre 20 y 25 minutos, procurando no abrir el horno en el proceso, y cuando ya las veamos bien levantadas y un poco doradas, las sacamos las dejamos enfriar, y repetimos el proceso hasta acabar con la masa.

Dejamos que se enfríen y ya las tienes listas para el desayuno o para al merienda.

jueves, 5 de enero de 2017

Cucharas de chocolate

Esto de tener en casa una pequeña aficionada a la cocina es todo un reto. Si mami usa revistas y libros de cocina, la peque que se fija en todas las cositas de cocina que ve en kioscos, librerías y tiendas de rastrillo y segunda mano. Así fué como un día, curioseando en una de esta tiendas, la peque encontró un ejemplar de un librito llamado Crea en la Cocina de Àngels Navarro. Obviamente no era sólo para leer, sino que, rápidamente, la peque quiso que pusiesemos en práctica sus recetas.

De esta misma joyita literaria para la gastronomía infantil, sacamos en su momento otra receta, Corazones helados de yogur. Justo es reconocer su origen, ya que no son ideillas de la minichef. Y también en este librito, encontramos la receta que hoy os traemos (claro que, ya sabeis los que recalais por aquí de vez en cuando, que yo eso de la fidelidad a la receta no soy muy de ello, y la peque acepta esas modificaciones que introduzco).

Bueno, aquí os dejo el vídeo, narrado por minirepostera:



Y aquí la receta para los adictos a la lectura:

Ingredientes
Una tableta de chocolate negro
Una tableta de chocolate blanco
Una tableta de chocolate con leche
3 dl de leche (uno por cada tableta de chocolate)
3 cucharaditas de mantequilla (una por cada tableta de chocolate)
24 cucharas de plástico de colores (cucharas, si usáis cucharillas de postre, necesitaréis muchas más)
Fídeos de chocolate, bolitas de anís, corazones de azúcar, lacasitos y o cualquier otro dulce para decorar que os guste.

Preparación
Fundimos en primer lugar la tableta de chocolate blanco, con un decilitro de leche y una nuez de mantequilla. Podemos hacerlo con el microondas o al baño maría. Una vez fundido, se reparte entre las cucharas (dará de 6 a 8 cucharas) y antes de que el chocolate se espese, decoramos con, por ejemplo, fídeos de chocolate.

Repetimos el proceso con las otras dos tabletas, hasta tener todas las cucharillas llenas de chocolate y adornadas.

Se meten a la nevera un par de horas para ayudar a endurecer el chocolate en las cucharitas.

Y ya están listas para consumir e invitar.

Truquillo
En casa creemos que si les dejas una de estas cucharitas a cada rey mago (una blanca, una negra y una de chocolate con leche) te dejan un regalito extra. Así que...¿a qué esperáis? Nosotras ya las tenemos listas.

martes, 8 de noviembre de 2016

Pimientos verdes fritos

El plato cuya receta podéis leer a continuación, por si sólo no constituye una comida, pero es perfecto como complemento de otras, como puedan ser una rica tortilla de patatas, un cachopo, un filete de pollo empanado y otras variantes que seguro que se os van ocurriendo ¿qué tal con un poco de cinta de lomo a la plancha?

Como guarnición tiene muchas ventajas. La primera de ellas la facilidad que tiene su preparación, la segunda es que da igual que estén calientes o frios, saben buenísimos igualmente, por lo que pueden prepararse con antelación. Y por último, que una vez hechos, puedes conservarlos en la nevera entre cinco y siete días, por lo que se puede hacer más cantidad y usarlos en diferentes ocasiones.

Aquí el vídeo.



Y a continuación, la receta.

Ingredientes 
6 pimientos verdes variedad italianos
aceite de oliva
sal

Preparación 
Lavamos bien los pimientos y les quitamos la tapa. Quitamos las semillas, abrimos los pimientos, y eliminamos los nervios blancos que lo atraviesan. Partimos los pimientos por la mitad, y si son muy largos, volvemos a partir en cuartos. Secamos bien la piel con papel absorbente.

En una sartén ponemos abundante aceite de oliva a calentar, y cuando ya está bien caliente (sin que llegue a humear, eso es que se está quemando) ponemos los pimientos en la sartén, sin que se amontonen unos encima de otros.

Dejamos que se hagan bien por un lado a fuego medio, hasta que estén dorados (unos cuatro o cinco minutos) y después les damos la vuelta y terminamos cuando la piel está un poco dorada y fina. Una vez están listo los vamos colocando en una bandeja y repetimoslaoperación hasta ternerlos todos.

Cuando ya están todos fritos, se les espolvorea sal al gusto y se riegan con el mismo aceite con el que los hemos frito.

Y ya tienes la guarnición perfecta para tus carnes, tortillas y bocadillos.

Trucos
Esta receta también se puede hacer con pimientos de padrón, pero sin necesidad de limpiarlos por dentro.