Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2019

Lombarda con butifarra y manzana

En alguna ocasión ya he dicho que soy fan de la lombarda en Navidad: me fascina ese color morado sobre los platos y lo deliciosa que me sabe. Para mi es algo tan típico de la gastronomía navideña como el turrón o los mazapanes.

Hace unos años publiqué una adaptación de la receta que traigo hoy, que es la original que se preparaba en mi casa cuando yo era una niña y que sigue siendo con mucho la receta que más me gusta para la lombarda. Además la hago con butifarras de mi carniceria de confianza, que están más ricas que otras que he probado y queda estupenda de sabor.

Tiene a su favor entre otras cosas que es un plato muy sabroso, nutritivo y económico. 
No voy a dar más rodeos, que aunque es fácil de preparar lleva su trabajito.
Ingredientes
Col lombarda (aproximadamente 1 kilo)
1 chorrito de vinagre de manzana, uva o vino
sal
2 manzanas
1 cebolla
aceite de oliva
1 par de dientes de ajo
1 ristra de butifarras  blancas pequeñas

Preparación
Lo primero que hemos de hacer es limpiar la lombarda: le retiramos las hojas exteriores y la limpiamos bien. Después cortamos la parte del tallo y abrimos a la mitad para poder cocerla mejor.

En una olla pondremos abundante agua a calentar, añadimos un chorrito de vinagre para evitar que la col pierda su color y dejamos hervir durante 15-20 minutos.

Cuando la col esté cocida la escurrimos y la dejamos enfriar, y después la trocemos en tiras no demasiado grandes.

Mientras preparamos los otros ingredientes: Pelamos y lavamos la cebolla y la picamos muy menudita. Pelamos los ajos y los fileteamos. Lavamos las manzanas, las pelamos y partimos en dados, y por último troceamos las butifarras en rodajitas.

En una cacerola ponemos aceite de oliva a calentar (dos o tres cucharadas), pochamos la cebolla y cuando empiece a dorarse agregamos el ajo y la butifarra; una vez que la butifaarra haya cogido color, incorporamos la manzana, salteamos un par de minutos y agregaremos la col lombarda troceada. 

Lo rehogamos todo junto durante 15 o veinte minutos (dependiendo de si te gusta la lombarda más pasada o más crujiente) y tendremos nuestro festivo plato listo para servir.



martes, 20 de agosto de 2019

Arroz con costillas

Creo que alguna vez ya he recordado en el blog como en mi casa era tradición comer los domingos, en invierno, cocido y en verano arroz, mayormente paella, pero algunas veces con variantes. Confieso que no sigo la tradición a pies juntillas pero si que en verano suelo hacer al menos una vez por semana un plato de arroz.

Una de las formas preferidas en casa es el arroz con costillas, que me resulta muy sencillo de preparar, y está delicioso. Os dejo la receta, y me voy a seguir disfrutando de los últimos días del verano.

Ingredientes (para 3/4 personas)
1/2 kilo de costillas de cerdo
1/2 Cebolla
Pimiento morrón
2 vasos de arroz
sal
sazonador para paellas, azafrán o colorante alimentario (opcional)
aceite de oliva

Preparación
 Preparamos la cebolla pelándola, lavándola y picándola muy menudita. Cortamos el pimiento morrón en tiras.

En una cazuela o paellera  echamos un par de cucharadas de aceite de oliva y doramos a fuego medio las costillas. Cuando las veamos doraditas por todas partes, agregamos la cebolla y el pimiento, y dejamos que se sofría todo junto a fuego medio entre cinco y diez minutos. Después bajamos el fuego, tapamos y dejamos que se hagan las costillas a fuego lento otros diez minutos.

Agregamos el arroz y el sobre de sazonador (o unas hebras de azafrán o colorante alimentario), removemos para que se impregne todo y agregamos tres medidas de agua por cada medida de arroz (tres vasos de agua por cada vaso de arroz). Sazonar.

Subimos a fuego máximo y dejamos que hierva todo junto durante 16 minutos. Dejamos que hierva sin remover, como mucho mover un poco la cazuela para que se reparta bien el agua durante la cocción, pero cuanto menos lo toquemos mejor. Pasados esos dieciseis minutos, apartar del fuego, tapar la cazuela y dejar que el vapor termine de cocinar el arroz durante tres o cuatro minutos más.

Y ya podemos servir un delicioso plato de arroz con costillas.

martes, 25 de junio de 2019

Ensalada de pimiento asado, atún y huevo

Las dos últimas semanas de junio son muy estresantes para todos aquellos que tenemos peques en la casa. Entre festivales, recogidas de notas, vacaciones inminentes de los reyes de la casa, y fines de curso variados, ¡no paramos! así que tengo que tener previsto que no todos los días voy a poder cocinar, y el domingo decidí dejarme preparados los ingredientes de esta variante de la ya típica ensalada de pimientos asados. Te dejas los pimientos preparados el día anterior, y es llegar a casa y montarte una fantástica ensalada con lo que tengas por la nevera. Como nosotros hoy, con una lata de atún y un huevo cocido, apañamos una ensalada para compartir en cinco minutos...¡y está deliciosa!.

Ingredientes
Pimiento asado
Huevo cocido
Aceite al ajillo
Atún en conserva

Preparación


Asar pimientos: (Se puede hacer con un par de días de antelación y se conserva en la nevera en un tape cerrado perfectamente).

Lavamos y secamos bien los pimientos rojos, los embadurnamos con aceite de oliva y los asamos a 180º, durante 25-30 minutos. Cuando estén asados, los sacamos del horno y los dejamos enfriar. Una vez fríos los limpiamos, retirando la piel, las semillas y el tallo. Se cortan en tiras, se sazonan y se aliñan con aceite al ajillo. Y se guardan en un recipiente hermético en la nevera para usarlos cuando sea necesario.

Para montar la ensalada necesitamos también un huevo cocido (se cuece en diez minutos en agua hirviendo), al que se le quita la cáscara y se trocea en gajos o en rodajas, según nos guste más.

El atún lo preparamos escurriendo el aceite de la lata.

En un bol, en el mismo plato o en una ensaladera ponemos el pimiento asado, el atún y el huevo, y si queremos, lo podemos aliñar con aceite de oliva y vinagre, pero como el pimiento va aliñado con aceite al ajillo, no es necesario.

¡Solucionado un primer plato!

martes, 11 de junio de 2019

Ensalada de tomate, atún y cebolla

El plato de hoy, es una de esas preparacionesque tenemos listas en cinco minutos, son fresquitas y nos vienen bien para acompañar cualquier menú o para alegrar una cena a base de bocadillos. Y cómo no se trata de una ensalada.

Y es que ya la primavera está avanzada, los días son más largos y más calurosos, y a estas alturas para mi es absolutamente necesario introducir un plato de estas características, que me permita aprovechar el día al máximo posible y me asegure de cubrir una parte importante de los nutrientes necesarios de la familia. Dejo de hablar de las bondades de esta sencillísima ensalada para contar cómo se prepara. No tiene misterio porque todo va en crudo.
Ingredientes
Tomate para ensalada
Cebolla morada
Atún o bonito en conserva (en aceite o al natural)
Aceite de oliva o aceite al ajillo
vinagre de módena (opcional)
orégano
sal (al gusto)

Preparación
Lavamos y secamos bien los tomates y los cortamos en gajos. Los colamos en una fuente o plato en forma de flor.

Escurrimos el atún en conserva y lo colocamos en el centro de la flor de tomate.

Pelamos y lavamos muy bien la cebolla y la cortamos en tiras o rodajas muy finas. Colocamos sobre los otros ingredientes.

Preparamos una emulsión con el aceite de oliva, la sal, el vinagre de módena y el orégano, y regamos con ella la ensalada. ¡Y la tenemos lista para servir!

martes, 21 de mayo de 2019

Ensalada de pimiento, atún, huevo y cebolla

En los últimos meses, os he hablado de una ensalada que hacemos en casa con distintas variantes y hoy toca otra versión a partir de la misma base: la ensalada de pimiento asado y atún. Esta vez con dos ingredientes más veremos como se crece el plato y nos aparece como un acompañamiento la mar de apetitoso y refrescante. Esta vez complementamos la ensalada de pimiento asado y atún con huevo y cebolla.

Os dejo vídeo para que veais lo fácil que es prepararla.

Ingredientes
Pimiento asado
Cebolla
Atún en conserva
Huevo
Aceite de oliva
sal
Aceite al ajillo

Preparación
En primer lugar se asan los pimientos: se lavan y se secan bien, embadurnándolos a continuación con aceite de oliva. Se meten al horno durante 20-30 minutos (depende de la cantidad de pimientos que asemos y de su tamaño) a 180º volteando los pimientos de vez en cuando para que se asen uniformemente.

Cuando ya estén asados, se sacan del horno y se dejan enfriar. Se limpian retiranddo la piel, el tallo y las pepitas, se cortan en tiras y se aliñan con sal y aceite al ajillo; se reservan hasta el momento de montar la ensalada.

Preparamos el atún escurriendo el aceite en el que esté en conserva. Se cuece el huevo (10 minutos) y cuando esté frio se quita la cáscara y se parte en gajos o rodajas. Quitamos la primera capa de la cebolla y partimos unos cuantos aros finos.

Montamos la ensalada al gusto: unos pimientos de base, unos aros de cebolla por encima y completamos con el atún y el huevo. Si se quiere, se puede aliñar con aceite de oliv, sal y vinagre, pero recordando que los pimientos están previamente aliñados.



martes, 23 de abril de 2019

Ensalada mixta de pimiento asado y atún

Cuanto más largos son los días y mejor tiempo va haciendo nos apetecen cambios drásticos en las comidas que hacemos y van sucediéndose los distintos tipos de ensalada. A mi en primavera y verano me encanta ir haciendo variaciones sobre una ensalada de la que ya os he hablado por aquí: la ensalada de pimiento asado y atún.

Esta es quizás una de las variantes más completas ya que además de la proteína del atún y el huevo, tenemos también las bondades del tomate, el pimiento, el ajo y la cebolla morada. Además tiene la ventaja de que si asamos varios pimientos podremos hacer distintas variantes de la misma a lo largo de los días.

Basta de introducciones y vamos a por la ensalada.
Ingredientes
Pimiento rojo asado
Huevo cocido
Atún en aceite vegetal o al natural
Tomate para ensalada
Cebolla morada
aceite de ajillo
sal
aceite de oliva

Preparación
Lo primero es asar los pimientos. Lavamos y secamos bien los pimientos, los embadurnamos de aceite de oliva y se ponen en el horno durante 20-25 minutos a 180º, girando de vez en cuando para que se asen por todas partes igual. Cuando estén asados se sacan del horno y se dejan enfriar.

Una vez fríos les quitamos la piel, el tallo y las semillas interiores. Cortamos en tiras y aliñamos con sal y aceite al ajillo. Reservanos hasta el momento de montar la ensalada.


Ponemos un huevo a cocer en agua hirviendo durante 10 minutos y después enfriamos, se quita la cáscara, se corta en gajos o en rodajas, y se reserva.

Escurrimos el aceite o caldo de la conserva de aceite y reservamos el atún.

Lavamos bien el tomate y lo cortamos en gajos. Quitamos las dos primeras capas de la cebolla, se lava bien y se corta en aros muy finos.

Cuando queramos servir nuestra ensalada disponemos los distintos ingredientes como más nos guste: yo pongo una cama de pimientos y encima voy colocando los distintos ingredientes: el huevo, el atún la cebolla y el tomate.

Una vez montada, la puedes servir tal cuál o junto a una vinagrera para que cada uno la aliñe al gusto.

martes, 9 de abril de 2019

Bizcocho de yogur y manzana rallada con cobertura de chocolate

Hace unos pocos meses hicimos una variante del clásico bizcocho de yogur, añadiéndole manzana rallada a partir de la sugerencia de mi amiga Marisa. El experimento resultó ser una delicia, por lo esponjoso y jugoso que quedaba el bizcocho. y hemos repetido, pero esta vez añadiendo nuestro toque personal, algo que lo convierta irresistible incluso para los peques que tienen aborrecida la manzana como es mi caso.
¿Y cuál es ese ingrediente mágico que abre el apetito a muchos niños sólo con nombrarlo? Chocolate ¡Pues claro! Ha sido un éxitazo que no ha durado en casa más de un par de días.
Esta es la receta.
Ingredientes:
Para el bizcocho
1 yogur natural (125 grs) [Utilizamos el vasito de yogur como medidor]
1 sobre de levadura (10-15 grs)
1 medida de aceite de girasol
2 manzanas
2 medidas de azúcar (200 grs)
3 huevos
3 medidas de harina (225 grs)

Para la cobertura
200 grs de chocolate
25 grs de mantequilla
1 dl de leche

Preparación

En un recipiente mezclamos el yogur, el aceite, la levadura, el azúcar, la harina y los huevos hasta obtener una mezcla homogénea.

Lavamos las manzanas, las pelamos y las rallamos. Podemos también triturarlas o picarlas. Añadimos la manzana rallada a la masa del bizcocho y mezclamos para que quede repartida por toda la masa.

Ponemos el horno a calentar a 180º. Preparamos un molde engrasándolo con mantequilla o con papel sulfurizado. Cuando el molde esté preparado repartimos la mezcla por el molde y metemos al horno durante 35-40 minutos.

Cuando el bizcocho este listo lo retiramos del horno y lo dejamos enfriar. Desmoldamos.

Preparamos la cobertura de chocolate fundiendo en un bol al baño María el chocolate y mezclando con la mantequilla y la leche. Cuando tengamos una pasta de chocolate homogénea la extendemos por el bizcocho con ayuda de una lengua.

Finalmente dejaremos enfriar en la nevera un par de horas para que la cobertura se solidifique y tendremos listo nuestro bizcocho.

¿Que os parece?

martes, 26 de febrero de 2019

Arroz con champiñones y jamón

Cualquier menú que se precie debe incluir, al menos una vez por semana, un buen plato de arroz;  motivo por el que necesitamos recetas variadas para no repetirnos y no cansarnos de comer el arroz siempre igual. En mi caso esto ha sido un doble reto, ya que tardé bastante en hacer buenos arroces que estuviesen al gusto de toda la familia. Pero el tiempo y la práctica me han ayudado a incorporar un puñadito de recetas muy fáciles con las que podrás hacer arroces para chuparse los dedos.

En este caso lo haremos con champiñones frescos (se puede hacer también con champiñón en conserva pero el sabor es mucho mejor si son frescos) y jamón serrano.

¿Te atreves a probarlo? ¿Que otras recetas de arroz preparais en casa?

Aquí os dejo la receta por escrito y el vídeo, con todos los detalles para que os salga riquísimo.

Ingredientes
1/2 vaso de arroz por persona
150 grs de champiñón fresco por ración
2 lonchas de jamón serrano por ración
2 dientes de ajo
1/2 cebolla
1 vaso de caldo (opcional)
sal
aceite de oliva

Preparación
Preparamos los champiñones limpiándolos bien de tierra. Cuando están perfectamente limpios los cortamos en láminas y los reservamos.

Pelamos, lavamos y cortamos la cebolla muy picadita. Hacemos lo mismo con los ajos y reservamos por separado.

Picamos el jamón menudito y reservamos.

En una olla ponemos aceite de oliva a calentar. Cuando está caliente, sofreimos la cebolla. Cuando ésta empieza a dorarse añadimos el ajo picadito, rehogamos todo junto y antes de que empiece a tomar color agregamos el jamón, salteamos con la cebolla y el ajo medio minuto y añadimos el champiñón laminado.

Rehogamos el champiñón durante el tiempo suficiente para que reduzca su volumen (se quedará en un tercio de lo que era al principio). Cuando el champiñón rehogado ha perdido gran parte de su volumen, es el momento de añadir el arroz y saltear con toda la preparación durante un minuto. Sazonamos.

Después agregamos tres medidas de agua por cada medida de arroz, pudiendo sustituir una de las medidas por un vaso de caldo, pero esto es opcional. Si no tienes caldo preparado, no es necesario, se puede hacer solo con agua.

Dejamos hervir durante 15 minutos y reposar durante otros tres, y estará listo para servir.

martes, 19 de febrero de 2019

Ensalada de tomate y atún

Son muchas las veces que necesitamos complementar el menú con una ensalada de entrante, guarnición  o acompañamiento. O que decidimos cuidarnos y nuestros platos han de ser más ligeros y elegimos estas preparaciones como algo habitual en nuestros menús. ¿Y que decir del verano, cuando no apetecen otra cosa que las ensaladas fresquitas?

Conviene con las ensaladas, tener un buen repertorio, que vaya desde las más sencillas hasta las más complejas con elaboraciones realmente sorprendentes. La de hoy, es muy básica, pero por ese mismo motivo es muy socorrida, muy rápida de preparar (lo que es ideal para cenas frugales) y muy económica. Apenas si necesitamos dos ingredientes y un buen aliño.

Ingredientes
Tomates para ensalada
Atún o bonito en aceite vegetal o al natural. (conservas)
Aceite al ajillo (o aceite de oliva si se prefiere)
Orégano
Sal
Vinagre de Módena (opcional)

Preparación
Lavamos y secamos muy bien el tomate. Retiramos el centro, y partimos en gajos. Colocamos los gajos de tomate en forma de flor en un plato.


Escurrimos muy bien el atún en conserva y lo colocamos en el centro de la flor de tomate.

Hacemos un aliño emulsionando el aceite al ajillo con el vinagre, la sal y  el orégano y regamos la  ensalada con este aderezo.

Y la tenemos lista para formar parte del menú. En menosde cinco minutos y por menos de cinco euros.

martes, 5 de febrero de 2019

Champiñones con jamón al ajillo

Mi relación con las setas, hongos y champiñones no fue demasiado buena durante la niñez/adolescencia. Y seamos sinceros, tampoco me volvían loca durante mi primera etapa de adulta. En realidad, a mi los champiñones, las setas, níscalos y demás autótrofos otoñales me empezaron a gustar cuando me quedé embarazada, cosa extraña porque años después leí que las embarazadas suelen aborrecer las setas. Bueno, cosa de las hormonas. Lo mismo me pasó con el mango. Y como muchas otras cosas.


Desde entonces hasta hoy esa relación va mejorando. Al principio compraba champiñones o setas envasadas y siempre las hacía con más miedo que vergüenza y postergando el momento, ahora, sólo compro champiñones y setas que pueda escoger yo misma en la pequeña frutería donde suelo abastecerme. Y se cocinan en el día, cuanto más frescas, más ricas y menos sucias.

Y ahora que ya he confesado este cambio, podemos arrancar con la receta, unos clásicos champiñones con jamón al ajillo que son para chuparse los dedos.
Ingredientes
1/2 kilo de champiñones frescos
150 gramos de jamón serrano o ibérico
aceite de oliva
2 o 3 dientes de ajo
sal (al gusto)
cebolla


Preparación
Lo primero que debemos hacer es limpiar bien los champiñones, con ayuda de papel de cocina o un trapo húmedo, vamos retirando la tierra. Si está muy incrustada en la copa del hongo podemos retirar la primera capa de piel para dejarlo más limpio. Cuando estén bien limpios los troceamos en láminas.

Pelamos la cebolla, la lavamos bien y las picamos muy menudita.
Pelamos los dientes de ajo y los fileteamos.
Cortamos el jamón en cuadraditos no muy grandes.

En una cacerola pondremos 2 o 3 cucharadas de aceite de oliva a calentar, y pochamos la cebolla, cuando comience a dorarse, añadimos el ajo fileteado y el jamón y salteamos todo junto un par de minutos. Por último, añadimos los champiñomes y rehogamos a fuego lento hasta que el champiñón de haya cocinado (unos 10-15 minutos). Sabrás que está hecho cuando el champiñón haya reducido todo su volumen.

Y lo tendrás listo para servir, comer y deleitarte con una tradicional receta de champiñones.

martes, 8 de enero de 2019

Pasta en blanco

Ya han acabado las fiestas y volvemos a la inmersión en la rutina de cole, extraescolares y demás. Y por supuesto volvemos a la pregunta diaria de que preparar en el menú. Hoy os traigo una propuesta muy facilita para que no haya que complicarse la vida con uno de los platos. Además de fácil es baja en calorías y parca en ingredientes por lo que resulta muy económica. Este plato fue muy habitual en mi dieta durante el embarazo, ya que debido a la diabetes gestacional, mi particular metabolismo y el no haber pasado la prueba de la toxoplasmosis limitaron mucho mi lista de ingredientes. Después se instaló para siempre en mis menús y ahí sigue, apareciendo en mi mesa de vez en cuando.

Bueno, no me extiendo mucho más, sólo un pequeño detalle:  receta simple donde las haya pero deliciosa, mi pasta en blanco recibe ese nombre porque no lleva salsa de tomate, ni de queso ni de ningún tipo como podreis ver.

Ingredientes
Pasta (Espaguetis, macarrones o tu preferida)
Cebolla morada
Jamón de pavo en bloque
Aceite de oliva
Sal

Preparación
Se pone a cocer la pasta con las indicaciones que figuran en el envase. Si te gusta hacerlo a tu aire, recomiendo poner abundante agua a hervir con una pastilla de caldo, sal al gusto y unas gotitas de aceite de oliva. Cuando el agua rompa a hervir añadimos la pasta y la movemos de vez en cuando para que quede bien suelta.

Pelamos la cebolla y la lavamos bien, y la picamos muy menuda. Picamos el jamón en cuadraditos también menudos. En una sartén ponemos una cucharada sopera de aceite de oliva y realizamos un sofrito con la cebolla y el jamón. Cuando esté listo lo reservamos.

Cuando la pasta esté cocida, la escurrimos y pondremos en el plato una buena cama de pasta que coronamos con el sofrito de cebolla y jamón.  Y ya está listo un rico plato de pasta en blanco, baja en calorías, dietética y adecuado para dietas en las que no es apto el azúcar ni las grasas.

¡Espero que os guste!



martes, 6 de noviembre de 2018

Bizcocho de plátano y frutos secos con cobertura de chocolate

Si, ya ha vuelto el frío, no hay vuelta atrás. Y cuando esto ocurre, cuando el otoño deja notar lo que nos espera en el invierno, a todas las que cocinamos nos entran una necesidad terrible: encender el horno. ¿Y que mejor para prenderlo que un buen bizcocho?

Pero cada temporada nos exigimos a nosotras mismas que esos bizcochos sean distintos, y si es posible más suculentos y sabroso que el último que hicimos. Pues bien, aquí está mi nuevo sabor de bizcocho: con plátano y nueces. Sabía que el sabor del bizcocho iba a cautivar a los adultos de la casa, pero ¿cómo hacerlo más atractivo para los peques? Pues con una deliciosa cobertura de chocolate.

¿Que tal si lo probáis y me decís que os ha parecido? Os dejo el vídeo y la receta por escrito; así si prefieres ver a leer (o viceversa) tienes las dos opciones diponibles.

Ingredientes
Para el bizcocho
1 yogur (125 ml de yogur, utilizamos el vaso de yogur como medida para los otros ingredientes)
1 plátano
1 sobre de levadura (10-15 grs)
30-40 grs de frutos secos (nueces, almendras, pasas, o aquellos que más te gusten)
1 medida de aceite de girasol (125 ml de aceite)
2 medidas de azúcar (200 grs)
3 medidas de harina (225 grs)
3 huevos

Para la cobertura
200 gr de chocolate
25-30 grs de mantequilla
1 dl de leche
1 plátano para adornar (opcional)

Preparación

Pelamos el plátano y lo trituramos con un tenedor. Lo ponemos en un bol junto con los frutos secos, la levadura y el yogur. Lo mezclamos bien todo. Añadimos el aceite y el azúcar y seguimos batiendo. Por último incorporamos la harina y los huevos y batimos de forma manual hasta que tegamos una masa homogénea. No os preocupeis por los grumitos, recordad que el bizcocho tiene frutos secos.

Ponemos el horno a calentar a 180º. Mientras dejamos la masa reposar engrasamos un molde con mantequilla y cubrimos con papel de hornear. Una vez que tenemos el molde preparado repartimos en él la mezcla con cuidado. Y metemos al horno durante 35-40 minutos.

Cuando el bizcocho esté hecho, lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar.

Una vez que el bizcocho esta frío, lo desmoldamos y preparamos la cobertura. Ponemos en un cazo agua a calentar y en otro recipiente ponemos el decilitro de leche, la mantequilla y el chocolate partido en trozos. Lo derretimos al baño maría y cuando está bien derretido y mezclado lo repartimos sobre el bizcocho con ayuda de una espátula o una lengua para que quede bien cubierto.

Lo dejamos enfriar en el frigorífico un par de horas (para que el chocolate solidifique) y antes de servir, lo adornamos con unas rodajitas de plátano.

Y está listo para servirlo en el desayuno, la merienda o de postre.

martes, 23 de octubre de 2018

Espárragos blancos con mayonesa.

Vale, lo reconozco, esta preparación no merece el nombre de receta ni en su elaboración se puede decir que cocinemos nada (a no ser que seas un virtuoso de la mayonesa y te metas en harina). Sin embargo, es una opción ideal para cuando no tienes tiempo de nada (el plato está listo en tres minutos), para poder ofrecer un primer plato fresquito y sano, o simplemente para presentarlo como entrante.

Como anécdota quiero contar que trabajando en una casa rural que servían comidas, me di cuenta que tenían el almacén con un par de cajas de espárragos de Navarra, espárragos a los que no se daba salida. Se me ocurrió preguntarle al hostelero el motivo de que esos espárragos estuviese ahí muertos de risa y me dijo que no se le ocurría como sacarlos. "¿Porqué no los ofreces en la carta? Con salsa mayonesa, vinagreta o dos salsas...es una opción rápida de preparar y daría más variedad a los primeros". Hay que decir que la carta de este establecimiento era realmente corta con una precaria presencia de primeros platos. El gerente del refugio me tomó la palabra y, durante unos años al menos, encontró la manera de rentabilizar los espárragos en conserva.

He pensado que quizás a alguno os pase esto mismo, tener una conserva y no saber como darle uso; pues bien, aquí va la idea más simple del mundo, pero muy apañada y rica: Espárragos blancos con mayonesa.


Ingredientes
1 conserva de espárragos blancos (en lata o bote)
1 bote de mayonesa

Preparación
Servimos en los platos una ración de espárragos (si son de calibre medio, cuatro son una dosis más que aceptable) y acompañamos con la salsa mayonesa. También puedes disponer los espárragos en una fuente y la mayonesa en una salsera, para que, cada comensal, decida cual es su ración ideal.

Y ya está. Sin misterio.

PD: Este truquillo es ideal para los estudiantes, cuya dieta suele estar compuesta por pasta y arroz. Con esta preparación podrán además equilibrar esas dietas ricas en hidratos de carbono, al menos, un poquito.

martes, 9 de octubre de 2018

Bombones de chocolate y nuez

Después de un largo parón por causas justificadas (laborales, familiares y de cualquier tipo que se os pueda ocurrir) voy a intentar de nuevo otra temporada de recetitas fáciles de preparar. Y para recibir al otoño y las fiestas venideras, voy a empezar con unos bombones con nueces y frutos secos que están de chuparse los dedos, repetir y abandonar las dietas.

La elaboración es muy sencilla (es una de esas recetas ideales para que los niños nos ayuden en la cocina) y los ingredientes tampoco tienen misterio como vais a ver.


Ingredientes
200 grs de chocolate negro
50/60 gramos de nueces o de tu fruto seco favorito
Moldes de silicona

Preparación
Fundimos el chocolate (en el microondas o al baño maría, según prefieras)
Una vez que tenemos el chocolate bien derretido, lo repartimos en los moldes de silicona, de forma que queden láminas finas.
En el centro colocamos una nuez entera (o el fruto seco que más nos apetezca) .
Dejamos enfriar en la nevera durante 3/4 horas. Y desmoldamos.

Y nos quedan unos deliciosos bombones de chocolate con nueces.

*DERRETIR CHOCOLATE AL BAÑO MARIA: Para derretir el chocolate al baño maría ponemos un cazo con agua a calentar. En otro recipiente ponemos el chocolate troceado. Cuando el agua del primer recipiente esté caliente introducimos el segundo recipiente, que contiene el chocolate, sin dejar que este (el chocolate) llegue a mojarse ni entre en contacto con el agua. Mover hasta derretir completamente.

martes, 6 de marzo de 2018

Sopa Pastor

¿Hiciste cocido el fin de semana y estás dándole vueltas a como aprovecharlo hoy? Pues aquí tienes una rápida y socorrida solución. La verdad es que yo lo comí así muchas veces cuando era niña, sin saber que esta forma particular de comer el cocido tenía nombre, y me gustaba tanto como cuando lo comía disociado en dos platos, porque básicamente la sopa pastor viene a ser la conjunción de los dos platos del clásico cocido completo.

Fue en un restaurante en el que trabaje cuando era estudiante universitaria donde aprendí que si unes una sopa de fídeos hecha con caldo de cocido, junto a los garbanzos, las verduras y la carne, te estabas tomando una Sopa Pastor, o sopa del pastor, que de las dos formas la pedían y la tomábamos.

Aquí va el vídeo de una preparación que no tiene mucha ciencia pero que se come con mucho gusto.

Ingredientes
Fideos cabellín
caldo de cocido
garbanzos del cocido
zanahoria, patata, repollo...etc del cocido
Pollo, gallina. chorizo, morcilla, falda de ternera...etc del cocido.

Preparación

En una cacerola ponemos medio vaso de caldo, los garbanzos, las verduras y la carne a calentar a fuego lento.

En otra cacerola ponemos a calentar caldo en abundancia (aproximadamente un vaso de caldo por ración), y cuando llegue al punto de ebullición echamos un puñadito de fideos cabellín por cada ración que vayamos a servir. Dejamos hervir los fideos cinco minutos.

Una vez que el fideo está en su punto se puede montar la sopa y servir: en un plato ponemos un par de cacitos de sopa de fideos y agregamos garbanzos, verdura y carne, procurando que haya un poquito de todo.

Y ya está lista para servir nuestra sopa del pastor, que perfectamente puede hacer las veces de plato único dada su contundencia.



martes, 20 de febrero de 2018

Caramelo líquido casero

Es indiscutible, cualquier preparación casera supera con creces al preparado de fábrica, y es curioso como alguna de ellas, por ejemplo el sirope de caramelo, es tán fácil de hacer que apenas necesitas ingredientes. ¿Y cuantas veces no has dejado de hacer tortitas, o un flan porque te faltaba el caramelo? Pues ya no hay excusa, sigue los pasos y aplica el truco final y tendrás siempre caramelo casero listo para usar.  No me demoro más en las explicaciones.


Ingredientes
175 grs de Azúcar
el zumo de 1/2 limón
2 cucharadas soperas de agua

Preparación:
Pon en un recipiente el azúcar el agua y el limón y disuelvelos. Ponlo a calentar  y remueve con paciencia. Cuando se haya disuelto y esté todo mezclado llevalo a ebullición y dejalo hervir, removiendo de vez en cuando hasta que notes que cambia de color (a un color tostadito, dorado) y de textura.

Separa del fuego y ya tienes el caramelo listo para usar.

Y aquí viene el truco final: si quieres que no se endurezca y poder conservarlo líquido, cambialo al recipiente donde lo vayas a guardar y añade un par de  cucharadas de agua hirviendo, y lo remueves bien, verás que se quedá líquido y no se endurece.

Y si se endureciera, sólo tienes que echarle un poco de agua hirviendo cuando quieras que vuelva a estar líquido.

jueves, 1 de febrero de 2018

Brochetas de mozarella y tomate

 Como soy más de poner plato único que un menú de varios platos, esto de tener que hacer a veces un primero y un segundo se me complica. Pero llevaba días queriendo hacer estas brochetas. Me encanta el tomate y el cherry, es como una pequeña golosina sana. Y mira por donde encontre mozarella en bolitas, que llevaba tiempo sin verlas, y me decidí a hacerlas. Están muy ricas, son muy fáciles de preparar y quedan muy vistosas.
A ver que os parecen.

Ingredientes
Perlas de mozarella (mozarella en bolitas)
Tomate cherry
Brochetas de madera
Aceite de oliva
Crema balsámica de aceite de módena

Preparación
Lavamos bien los tomates y escurrimos las perlas del suero conservante. En las brochetas, insertamos un tomate cherry y dos perlas de mozarella, hasta completar la brocheta. Hacemos lo mismo con tantas brochetas como queramos preparar (una ración de dos brochetas por persona está bien).

En un bol hacemos una vinagreta a nuestro gusto con el aceite de oliva y la crema balsámica y regamos las brochetas con este aliño (o lo servimos junto a las brochetas para que cada cuál se sirva). Y ya está listo el primer plato del menú. Ahora a pensar que les pongo de segundo.

martes, 30 de enero de 2018

Solomillo de cerdo con salsa de miel, cebolla y mostaza

Tengo algún que otro problema en casa para que la peque quiera comer carne de cerdo o de ternera, o cualquier cosa que no sea pavo o pollo, así que he de ingeniarmelas para acompañarlas con salsas que le gusten. Y siente pasión por cualquier salsa que lleven integradas miel y mostaza, eso si, bien integradas, que como le pongas por separado cualquiera de los dos ingredientes no se acerca a ellos. Tampoco le gusta la cebolla y ultimamente, cuando voy a cocinar, siempre me dice "ponle cebolla de la moradita, que le da muy buen sabor". Y que ojo tiene.

Este plato es bien sencillo y tiene como base otros que ya hemos publicado por aquí, como puedan ser las chuletas de cerdo con salsa de cebolla y mostaza, pero en este plato la miel no sólo corrige sino que da sabor a la salsa.  Os dejo el vídeo, y la receta por escrito, que a veces es más fácil de consultar.


Ingredientes (para 2/3 personas)
1 solomillo de cerdo de 700 grs
2 dientes de ajo
perejil
sal
pimienta
1 cebolla morada
2 cucharadas de mostaza
2 cucharadas de miel
1/2 vaso de vino blanco
aceite de oliva


Preparación

Cortamos el solomillo en medallones (o le pedimos al carnicero que nos lo prepare cuando vayamos a comprarlo).

Pelamos losdientes de ajo, y en un mortero hacemos un majado con el ajo y el perejil. Aplicamos el majado por los medallones y los impregnamos bien. Salpimentamos.

En una sartén o cacerola ponemos dos cucharadas de aceite de oliva y doramos los medallones un par de minutos por ambos lados. Cuando tengan un bonito tono tostado, los retiramos del fuego y los reservamos.

Pelamos, lavamos y picamos la cebolla morada, y en la misma sartén donde hemos dorado los medallones, la sofreimos hasta que esté bien doradita. Cuando esto suceda, agregamos el vino blanco y dejamos que hierva todo junto hasta que casi se haya consumido el vino, agregamos la miel y la mostaza y dejamos que se haga todo junto un par de minutos.

Sacamos la salsa y la trituramos con una batidora.

Volvemos a poner en la sartén los medallones de solomillo a fuego lento con la salsa, y lo dejamos todo junto unos veinte o treinta minutos para que los medallones se impregnen bien del sabor.

Y estarán listos para servir. A ver si os gustan tanto como a nosotros.



sábado, 27 de enero de 2018

Postre superdelicioso de la minichef (nata con sirope)

Seguro que ya os he hablado de mi minichef, una pequeñaja que vive en mi casa, que de vez en cuando se pasa por la cocina con alguna idea loca para probar, y cuando la idea, además de ser divertida es tan fácil como comprarle los ingredientes y ayudar un poco, pues le doy el capricho y la dejo que se convierta en la jefa de la cocina.

Se ha puesto su delantal, su gorro de minichef  y se ha sacado de la manga esta creación. Os advierto que es de una simplicidad que asusta, pero os aseguro que pasareis un buen rato con los peques si la poneis en práctica.

Nosotros nos hemos puesto morados, porque claro, una vez hecho nos lo hemos tenido que comer, y como es pura golosina, alguno hasta ha repetido. Y lo mejor de todo, sin horno, sin fuego, si cortar y se prepara al instante.

Ahí va:

Ingredientes
Nata montada en spray
Sirope de chocolate
Fideos de chocolate

Preparación

Escoger una bonita copa o vaso para el postre. Seguir las instrucciones del envase para obtener la nata  montada del spray y llenar el vaso o copa con nata.

Regar con sirope de chocolate a discreción o al gusto.

Terminar con una virutas de chocolate, en palabras de la minichef  "cuantas más pongas más sabroso".

Y ya está. ¡A disfrutar!


 

martes, 23 de enero de 2018

Caldo de pollo

Una preparación básica cuando nos metemos a cocinillas es aprender a hacer un buen caldo casero, ya que el caldo es algo que utilizamos más habitualmente de lo que creemos, bien para preparar salsas, para regar asados, o incluso para preparar una sopa, que tan bien sienta en estos días tan fríos.Además, si preparamos un caldo casero, los restos cárnicos se pueden aprovechar para hacer croquetas, con lo que resulta una opción muy económica.

Vamos con la preparación, que es muy sencilla:
Y por escrito, también, para los lectores de este blog.

Ingredientes 
1 puerro
1 zanahoria
1 cebolla
1 diente de ajo
1 cuarto de pollo grandecito
1 punta de jamón
2 litros de agua
aceite de oliva
sal

Preparación

Lavamos, pelamos y cortamos las verduras (el puerro, la zanahoria, la cebolla y los dientes de ajo), y las pochamos con aceite de oliva en una cacerola grande.

Cuando ya están bien rehogaditas las verduras añadimos la punta de jamón y el pollo y cubrimos con dos litros de agua. Deben quedar bien cubiertos todos los ingredientes. Ponemos todo  junto a hervir a fuego lento durante aproximadamente dos horas.


Pasado el tiempo de cocción, colamos el caldo (nos guardamos la carne para unas croquetas), rectificamos el punto de sal y lo tenemos listo para utilizar, bien sea en un consomé, en una sopa de fídeos o como reserva para preparar cualquier otra receta.